¿Cuánto valen los derechos de TV del fútbol uruguayo? AUF busca US$ 85 millones y Tenfield ofrece apenas 25

  • 31/07/25
  • Andrés López

Guerra por la pantalla: la AUF y los clubes, entre la promesa de US$ 85 millones y la oferta de Tenfield por US$ 25

El fútbol uruguayo se encuentra ante una de sus negociaciones más determinantes de las últimas décadas: la licitación de los derechos de televisión para el período 2026-2029. Con el actual contrato con Tenfield finalizando el próximo 31 de diciembre, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) prepara un llamado abierto a interesados, mientras crecen las tensiones sobre los números y el futuro reparto de ingresos.

derechos de tv futbol uruguayo

Durante las conversaciones de buena fe que mantuvo con Tenfield hasta el pasado 4 de julio, la AUF no logró llegar a un acuerdo para extender el vínculo con la empresa que explota el fútbol uruguayo desde 1999. A partir de allí, la Asociación comenzó a trabajar en los pliegos para realizar un llamado abierto, una decisión que puede cambiar el mapa audiovisual del fútbol local. Recordemos que por contrato, la empresa Tenfield puede igualar la oferta ganadora siempre y cuando previemente haya ofertado en la licitación. Esta sería la última vez que Tenfield tiene esta opción y a partir de 2029 los derechos se entregarán al mejor postor.

El nudo central de la discusión es el valor real de los derechos. Según un estudio de la consultora Ernst & Young, la AUF podría aspirar a un piso de facturación de US$ 65 millones, con ingresos netos de US$ 47 millones. Y, en un escenario favorable, ese número podría alcanzar los US$ 85 millones, con una posible distribución de US$ 65 millones entre los clubes.

Del otro lado, la oferta de Tenfield quedó muy lejos de esas proyecciones: la AUF afirma que la empresa ofreció US$ 25 millones por el nuevo período, mientras que desde Tenfield aseguran que su propuesta fue de US$ 30 millones, incluyendo US$ 5 millones en merchandising, que la Asociación no toma en cuenta como dinero efectivo.

Ante esta enorme brecha, el Comité Ejecutivo de la AUF se reunió por separado con los dos grandes bloques en los que hoy se divide el fútbol profesional: por un lado, los clubes “históricos” — entre ellos Peñarol, que no solo es histórico sino que además es fundador de la AUF y decano del fútbol uruguayo —, y por otro, los que funcionan como sociedades anónimas deportivas (SAD), que han ganado poder de decisión en los últimos años.

El otro gran punto de fricción es cómo se repartirá el dinero a partir de enero de 2026. Hasta hoy, el 42% va para los grandes, en partes iguales entre Nacional y Peñarol, mientras que el restante 58% se distribuye entre los otros 28 clubes profesionales. Sin embargo, este esquema comienza a ser cuestionado por las SAD, que reclaman un nuevo modelo más acorde a su peso en las votaciones del Congreso.

En este escenario cargado de intereses cruzados, Peñarol tendrá que seguir jugando en todos los frentes. Porque más allá del rendimiento deportivo, lo que está en juego es el futuro económico y estratégico del fútbol uruguayo. En esa cancha, el Carbonero no puede quedar al margen.