La AUF cambia las reglas en plena licitación: nuevo giro en la pelea por los derechos de TV del fútbol uruguayo

  • 24/10/25
  • Andrés López

La Asociación Uruguaya de Fútbol introdujo este jueves un cambio clave en el proceso de licitación por los derechos de televisión del fútbol uruguayo para el período 2026–2029, que podría modificar el escenario económico del deporte local, afectando para bien o para mal los ingresos de los clubes.

ignacio alonso

El Comité Ejecutivo presidido por Ignacio Alonso resolvió permitir que las empresas interesadas puedan presentar una oferta única por la totalidad del paquete de derechos, y no solamente por los seis lotes que componen el bloque comercial, como establecía el pliego original.

Esto significa que una sola compañía podría quedarse con todo el fútbol uruguayo (TV abierta, cable, streaming, internacional, merchandising y datos), siempre y cuando su oferta global supere la suma de las mejores propuestas individuales. También significa, en principio y hasta que se aclare algo en contrario, que la empresa Tenfield podrá igualar esta oferta global sin necesidad de ofertar en todos los lotes como estaba definido en un principio. 

El pliego establece un piso de US$ 46 millones por año, lo que equivale a US$ 184 millones en total para el período de cuatro años. Así se distribuyen los valores base:

 

TV Abierta y Cable: US$ 106 millones

Streaming (OTT): US$ 34 millones

Derechos Internacionales: US$ 6 millones

Patrocinio y Merchandising: US$ 24 millones

Data Feeds y Live Feeds: US$ 8 millones

Otras competiciones: US$ 6 millones

 

La licitación sigue dividida en tres grandes bloques:
1 Derechos comerciales
2 Producción audiovisual
3 Producción comercial

Pero ahora, cualquiera de las 15 empresas participantes podrá optar por hacer una oferta única por todo el paquete, lo que reconfigura la competencia, ya que las empresas que se dedican a áreas específicas, les va a ser complicado competir con grandes de la industria como Tenfield, DGO o Torneos.

Hasta esta semana, supuestamente Ignacio Alonso había intentado fusionar los lotes 1 y 2 (TV abierta/cable y streaming) para evitar conflictos entre plataformas. Sin embargo, tras las objeciones de varios clubes —entre ellos Peñarol— en diferentes reuniones realizadas en la sede de la calle Guayabos, el Ejecutivo descartó esa fusión y optó por abrir la posibilidad del paquete completo. Esta decisión responde, según la misma AUF y Gomensoro, a las inquietudes de las empresas, que temían una “colisión comercial” entre los que compraran TV por cable y los que se quedaran con el streaming.

Cabe destacar que Peñarol, en etapas tempranas de la creación de los pliegos de condiciones para la licitación, advirtió, junto con otros clubes de que esto podía pasar y que lo mejor era dar la posibilidad de ofertar por todo el paquete. Sin embargo, tanto Gomensoro como Alonso y los clubes que distintas razones apoyaron aquel pliego, decidieron seguir adelante de esta manera, bajo el supuesto de que tenían bien estudiado el mercado.

Entonces cabe preguntarse, ¿cuál es la razón de fondo para este cambio? ¿No será que las estimaciones económicas fueron desacertadas y empezaron a notar que las ofertas millonarias no llegarían? ¿Será que ante el miedo al ridículo de lotes desiertos se decidió pasar a un formato que asegure competencia entre grandes para levantar el precio? ¿Esto beneficia a Tenfield o no cambia nada ya que disponía de una cláusula de igualación? Una vez se abran los sobres y se vean las ofertas muchas dudas van a disiparse.

 

Un tablero en plena ebullición

En total, 15 empresas están en carrera para quedarse con los derechos, y tienen plazo hasta el 4 de noviembre para presentar sus ofertas. Peñarol, por su parte, ya resolvió conformar un bloque conjunto con Nacional para defender el porcentaje de reparto actual (21% cada uno), buscando asegurar su lugar en una negociación donde la AUF apunta a un modelo más centralizado y con mayor control propio. El plazo para introducir cambios al pliego vence este viernes, y la próxima semana se espera que la AUF comunique oficialmente la adenda.

 

En resumen

La AUF permitirá ahora ofertar por el paquete completo de derechos.

El valor base total es de US$ 184 millones (2026–2029).

15 empresas están en carrera por quedarse con el fútbol uruguayo.

Peñarol y Nacional buscan mantener su 42% del reparto en el nuevo escenario.